Noticias de literatura



La tarea trascendental del pueblo elegido. Las políticas de la Iglesia Católica. El fin del politeísmo.
El hilo conductor jamás revelado de uno de los libros más leídos y tal vez menos comprendidos:
La Biblia.
De El sueño de Alicia de Alejandro Ovalles, recientemente publicado por la
Colección Los Conjurados, y que contiene 19 ficciones y está acompañado de
sugestivas pinturas de Nicolás De la Hoz, tomamos el texto “Plan de fuga”, donde
el lector asistirá a una extraña gestación, a la trágica conciencia de un viaje
sin final.
Nuestro autor nació en San José del Guaviare, Colombia, en 1980. Es Licenciado
en Letras Modernas por la Universidad Tecnológica de Santiago (República
Dominicana) y Magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y
Cuervo (Bogotá). Es autor de los libros Abrapalabra (Educar, 2010) e Innovación
lectora (Pearson, 2011). Actualmente es profesor de la Facultad de Comunicación
y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, y ha sido profesor de la
Universidad EAN, de la Universidad de la Salle y de la Fundación Universitaria
Monserrate, entre otras instituciones educativas. Varios de los cuentos que
componen este volumen han sido premiados en concursos nacionales e
internacionales de literatura; también publicados en diversas revistas
culturales y antologías.
PLAN DE FUGA
Por Alejandro Ovalles Bonilla
Hacía seis meses que existía. Flotando siempre en su vida oscura, la forma en
que avanzaban sus meses sólo él hubiera podido revelárnosla. Desde su llegada
involuntaria hasta el regreso voluntario, su existencia fue toda negación, así
que quizás hasta el tiempo mismo negó y nada fue para él.
La noche en que llegó dentro, afuera había risas, lamentos lascivos y cansancio
feliz. Varias noches después de la llegada continuaron las risas, los lamentos y
el cansancio, redoblados esta vez. Era como si todo fuera fiesta; sin embargo,
pasado un mes y algunos días la euforia se fue apagando, las cosas cambiaron, ya
no volvieron las risas ni los lamentos dulces que anunciaban el cansancio. La
celebración, ahora extinta, de pronto se había trocado en llanto y desvelo.
Mientras, para él, los días no eran como los nuestros, no se sumaban para dar
paso a otros más grandes, sino que eran uno solo muy largo y oscuro, sin tiempo.
Él era el culpable de todo: del llanto y del desvelo, también ahora del
desprecio. Él, que había venido sin saber quién lo había despertado de su sueño
sin existencia, de su nada; él, a quien habían traído, era el desprecio mismo,
ni siquiera la causa del desprecio. Y sin entender nada durante los primeros
tres meses, seguía flotando y girando lento dentro de su vida ahora dos veces
oscura.
Al cuarto mes empezó a entenderlo todo, o más bien a darse cuenta de que desde
el primer día lo había entendido todo. Es que al principio ese todo no tenía
nombre, y para él era como si no existiera, no fuera, y, lógico, por eso no
entendía nada. La primera palabra en su conciencia, la palabra tirana que habría
de regir y manipular a las demás, fue cobarde. Esa palabra, sin saberlo, venía
llegándole de afuera como un mensaje opaco desde hacía varios días, hasta que
pudo retenerla en la memoria y asirse con violencia a ella. Tanto la pensó que
cuando los sentimientos que le llegaban desde afuera fueron tomando otro rumbo
que no era el del desprecio, no los aceptó porque los sabía resultado de aquella
primera palabra.
El amor, que fue el último de los sentimientos que con más insistencia le
llegaban desde afuera, ese amor que por orden de la cobardía habían engendrado
el llanto, el desvelo y el desprecio, también lo negó; y de él, del amor y de su
negación constante, surgió la segunda idea, esta vez venida de él, de muy
adentro: había que fugarse, esa era la forma suprema de negarlo todo. Entonces
éste fue su verdadero nacimiento. Si el más reciente había sido a la vida, a la
no elegida; el segundo sería el regreso, la muerte, el lugar aquel en donde
nunca había sido y del que ahora, extrañamente, tenía conciencia de haber
pertenecido.
Entretanto habían pasado otros meses, y en nuestro tiempo él ya contaba seis. Un
mes más tendría que pasar antes de la fuga. Fue así porque primero debió
encontrar el camino. Pudo haber envenenado con excrementos su oscuridad marina,
haber esperado el momento mismo del otro nacimiento para aferrarse a las
entrañas de la madre y morir desmembrado, pero cuán vulgar le resultaba todo
eso; esa no era la forma de regresar, no era la forma de negar el nacimiento a
la vida por la que nunca había optado; además, le parecían accidentes comunes
aquellas formas, y su regreso podría ser muchas cosas, pero no un accidente.
Al tercer día del séptimo mes, cuando por el cordón umbilical bajaban los
últimos intentos fallidos de una comunicación obstruida desde hacía mucho como
parte de su plan de regreso, vio en aquel órgano la fuga perfecta, la forma
ideal de volver a su estado único y primero; y si retrasó el retorno por varios
días más fue para darle tiempo a la muerte de grabar a cincel sobre su cara la
risa macabra que más tarde habría de ver su madre. Por él no la hubiera
retrasado tanto, porque la muerte no era la muerte, era el hogar. Pero mientras
había que flotar y girar despacio para enredarse lento el cordón alrededor del
cuello.


Mudanzas en Villa Urquiza
jubilaciones y pensiones
Spanish lessons in Buenos Aires
arañas colgantes
importador de relojes
cursos intensivos de ingles
Articulos de seguridad industrial
Veterinarios a domicilio
hoteles en los carolinos
venta de cesped
Cursos de imagen y ceremonial
jardineria de terrazas
ebooks de la biblia
Domotica y ahorro de energia
la explicacion del genesis
Vanitorys
secretos del la biblia
Muebles de cocina buenos aires
un unico dios
Eutonía
Bandejas plasticas
empresa constructora
mayorista de aceite en buenos aires
Armarios y archivos
historia del pueblo hebreo
Eventos recreativos
la creacion
la explicacion del genesis
soldadura de aluminio y fundicion
fabrica de camisetas de futbol